¿Qué es la programación por eventos?
El paradigma de programación por eventos se basa en responder a acciones externas al programa, llamadas eventos. Estos pueden ser generados por el usuario (como un click), por el sistema (como una notificación) o por el entorno (como un sensor en IoT). El programa no ejecuta una secuencia lineal de instrucciones, sino que espera a que algo ocurra y reacciona en consecuencia.
Características principales
- El flujo del programa depende de eventos externos.
- El código suele organizarse en listeners u observadores que esperan acciones.
- Es común en interfaces gráficas, aplicaciones web e IoT.
- Permite alta interacción y sistemas reactivos en tiempo real.
Ejemplo básico en JavaScript
En HTML y JavaScript, es común asociar eventos de usuario a funciones que se ejecutan al producirse la acción:
<script>
function miAccion() {
alert("¡Se hizo click en el botón!");
}
</script>
<button onclick="miAccion()">Mi Botón</button>Aquí, el evento onclick del botón dispara la función miAccion(). El programa no corre en bucle buscando qué hacer: espera a que el usuario interactúe.
Programación reactiva
La programación reactiva es una subcategoría del paradigma de eventos que se enfoca en la propagación de cambios a través de flujos de datos. En este modelo, los programas se estructuran como observables (fuentes de datos/eventos) y observadores (código que reacciona).
Ejemplo en JavaScript con RxJS:
import { fromEvent } from 'rxjs';
const boton = document.getElementById('miBoton');
const clicks = fromEvent(boton, 'click');
clicks.subscribe(() => console.log('¡Click detectado!'));En este caso, cada click en el botón genera un evento dentro del flujo de datos al que se pueden suscribir varias acciones en paralelo.
Usos comunes
- Interfaces gráficas de usuario (GUIs).
- Aplicaciones web interactivas (JavaScript, React, Vue).
- Sistemas IoT que reaccionan a sensores o alarmas.
- Juegos, donde cada acción del jugador es un evento.
- Aplicaciones en tiempo real (chats, dashboards).
Preguntas frecuentes
¿En qué se diferencia un evento de una función normal?
Una función normal se ejecuta cuando la llamas explícitamente. En cambio, un evento se ejecuta automáticamente cuando ocurre la acción que lo dispara (ejemplo: mover el mouse, recibir un mensaje, activarse un sensor).
¿Qué ventajas tiene la programación por eventos?
Permite aplicaciones interactivas, escalables y reactivas. También mejora el rendimiento porque el sistema permanece inactivo hasta que algo realmente ocurre.
¿Qué lenguajes y librerías soportan programación reactiva?
Ejemplos son RxJava en el ecosistema de Java, RxJS en JavaScript, y frameworks modernos como React, Angular o Vue, que implementan modelos reactivos de propagación de datos.
En conclusión, el paradigma de eventos es clave para el desarrollo moderno: desde páginas web hasta IoT, pasando por juegos y sistemas distribuidos. Su subcategoría, la programación reactiva, ofrece un modelo potente para manejar flujos de datos y responder de forma natural a la interacción del mundo real.